Presentació

"La historia de la filosofía está llena de ideas peregrinas y doctrinas muy cuestionables pero cuando un profesor te explica a un filósofo y este aparece como un imbécil, puedes estar seguro de que el imbécil es el profesor".
Daniel Innerarity, Catedràtic de Filosofia Política.

divendres, 8 de setembre del 2023

Filosofia imprescindible

Des de la dècada dels anys 90 del passat segle vivim en entorns socials cada cop més volàtils, incerts, complexos i ambigus, i no tan sols per la crisi de civilització que patim pel seu dèficit en relació a la sostenibilitat, sinó també per la crisi de valors que arrosseguem. 

La falta de mesura, prudència i interès per la comunitat de bona part dels responsables polítics i dels agents econòmics amb més poder han causat greus problemes humanitaris i mediambientals. I només després que la població hagi patit les conseqüències de les seves decisions, s'escolten algunes veus crítiques amb les conductes antisocials i immorals de part dels que tenen sota el seu control les condicions de vida de la gent.

Però per poder revertir aquesta mena de conductes, caldria posar en valor els valors ètics i cívics en la vida social i en tota mena d'institucions, començant per l'educació ètica a les escoles i instituts, per tal que es produeixi un canvi de mentalitat i  generar així un nou comportament social que respecti la dignitat de totes les persones i conservi la natura. Tanmateix, malgrat que aquesta aposta pugui tenir complicitats entre diferents agents polítics, econòmics i educatius, la realitat és que l'educació ètica té cada any menys presència a les escoles, la qual cosa no deixa de ser paradoxal. Només cal parar atenció a la substitució de la matèria de "Cultura i Valors Ètics" a l'ESO per una sessió de Tutoria, amb la connivència de l'administració educativa i de les famílies, tal com es fa a moltes escoles i instituts per raons utilitaristes.

Aquest fet tan sorprenent no ha passat desapercebut per a la filòsofa Adela Cortina,  autora de nombrosos estudis en el camp de l'ètica. Un exemple el tenim en un breu article que va publicar en el diari El País (08.07.2016) sota el títol "Filosofía imprescindible". Et convido a llegir-ho. I a partir de les seves consideracions podem fer una reflexió col·lectiva a classe sobre els motius de l'escassa presència de la filosofia als centres d'ensenyament, la qual cosa la podem fer extensiva als mitjans de comunicació i a l'opinió pública.


ACTIVITATS

  1. Busca i escriu la definició d'ètica cívica i després enraona per què seria bo que totes les persones comparteixin la mateixa ètica cívica, tal com proposa n'Adela Cortina.
  2. Creus que tots els sabers i activitats que no serveixen per augmentar el Producte Interior Brut (PIB)  han de ser eliminats de l'educació? Raona la teva resposta i assenyala alguns exemples. Per a respondre aquesta pregunta, abans busca i escriu la definició del PIB. 
  3. Penses que és raonable des de l'ètica cívica que la venda d'armes i les activitats il·legals com la venda de drogues i la prostitució s'utilitzin per calcular la riquesa d'un país i que siguin factors claus per augmentar el PIB? Raona la teva resposta. Per a respondre aquesta pregunta, abans busca i escriu el percentatge d'aquestes activitats econòmiques en el PIB espanyol.
  4. Què opines sobre el criteri que la utilitat i el benefici econòmic siguin els únics criteris per definir un programa d'estudis? A més de la Filosofia, quins altres sabers de les Humanitats i de les Ciències Socials corren el mateix perill de ser eliminats de l'educació amb l'aplicació d'un criteri utilitarista en l'educació? 
  5. A partir del que ens diu n'Adela Cortina en els dos darrers paràgrafs del seu article, fes aquestes dues columnes: a la dreta, els valors ètics i cívics, i a l'esquerra, les actituds que afavoreixen aquests  mateixos valors.
  6. Un cop enllestida la tasca anterior, digues del llistat que has elaborat el que trobes a faltar en l'educació que reps a l'escola.
  7. Pensa quina finalitat pot tenir eliminar l'educació ètica de les aules ja que és quelcom contradictori amb el comportament antisocial i immoral que trobem en la vida social. Escriu el que vagis pensant en forma de llista de pics.



dissabte, 2 de setembre del 2023

Etimologia de la paraula "filosofia"

Una de les maneres més lúcides per comprendre el significat d'una paraula embolicada amb una gran quantitat de sentits,  com és el cas de la paraula "filosofia", és considerar la seva etimologia, això és, el sentit originari que se li va assignar quan va ser creada. I si tenim la sort de trobar un text d'un filòsof que tira del fil de l'etimologia i treu a la llum les seves implicacions per a l'ésser humà, aleshores ens farem una idea prou clara del que és la filosofia. 

Doncs bé. Tenim un breu text d'un dels grans filòsofs del segle XX en el que es troba aquesta afortunada coincidència. Ens referim a Karl Jaspers (1883-1969), un psiquiatra i filòsof alemany que participa de l'Existencialisme, una de les corrents filosòfiques més influents en la cultura europea en els dos primers terços del segle XX, i que va fer importants contribucions en la psiquiatria a través de la seva idea de la malaltia mental com a un aspecte de la personalitat i en la filosofia a través de la seva idea de llibertat com a imperatiu moral superior a la pau, entre moltes altres idees. Si vols saber-ne més d'aquest filòsof, et remeto a aquest article escrit per Ramón Alcoberro.

Jaspers és autor d'un breu llibre titulat La filosofia desde el punto de vista de la existencia, publicat el 1949. Els dos primers capítols estan explicats en aquest vídeo. El primer capítol porta per títol "¿Qué es la filosofía?" i ocupa només 8 pàgines. I en la cinquena pàgina trobem la definició etimològica de "filosofia", juntament amb una interpretació de la mateixa que amplia el seu sentit relacionant la cerca del saber amb la realització de l'ésser humà. Aquí el fragment en qüestió:

    La palabra griega filósofo (philósophos) se formó en oposición a sophós. Se trata del amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando en posesión del conocimiento se llamaba sapiente o sabio. Este sentido de la palabra ha persistido hasta hoy: la busca de la verdad, no la posesión de ella, es la esencia de la filosofía, por frecuentemente que se la traicione en el dogmatismo, esto es, en un saber enunciado en proposiciones, definitivo, perfecto y enseñable. Filosofía quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta.

    Pero este ir de camino —el destino del hombre en el tiempo— alberga en su seno la posibilidad de una honda satisfacción, más aún, de la plenitud en algunos levantados momentos. Esta plenitud no estriba nunca en una certeza enunciable, no en proposiciones ni confesiones, sino en la realización histórica del ser del hombre, al que se le abre el ser mismo. Lograr esta realidad dentro de la situación en que se halla en cada caso un hombre es el sentido del filosofar.

    Ir de camino buscando, o bien hallar el reposo y la plenitud del momento —no son definiciones de la filosofía. Esta no tiene nada ni encima ni al lado. No es derivable de ninguna otra cosa. Toda filosofía se define ella misma con su realización. Qué sea la filosofía hay que intentarlo. Según esto es la filosofía a una la actividad viva del pensamiento y la reflexión sobre este pensamiento, o bien el hacer y el hablar de él. Sólo sobre la base de los propios intentos puede percibirse qué es lo que en el mundo nos hace frente como filosofía.


ACTIVITATS

a) grupalment (per parelles):

  1. Què és més fidel al sentit etimològic de la paraula "filosofia", aprendre a filosofar (cercar el saber fent-se preguntes) o bé ensenyar filosofia (delimitar un saber atenent a les respostes obtingudes). Raona la resposta segons el que es diu en el primer paràgraf del fragment citat.
  2. Quina de les dues accions anteriors creus que es fa a les classes de filosofia?
  3. Què dóna més satisfacció a l'ésser humà: trobar una veritat o cercar-la? Raona la resposta segons el que es diu en el segon paràgraf del fragment citat.
  4. És filosofia escoltar una classe de filosofia en la qual el professor diu el que han pensat els filòsofs? Raona la resposta segons el que es diu en el tercer paràgraf del fragment citat.
  5. Llegiu el segon paràgraf de l'epígraf "¿Por qué es «grande» un filósofo?" de l'esmentat article de R. Alcoberro i expliqueu amb les vostres paraules els tres criteris que segons Jaspers fan gran a un filòsof. Digueu un exemple que pugui il·lustrar cadascun d'aquests criteris.

b) individualment (per a la propera classe):

Llegeix el capítol 8 de l'esmentat llibre de Jaspers i respon les següents conclusions:

  1. Digues amb les teves paraules què enten per filosofia l'autor. 
  2. Enumera tots els matisos de la definició de filosofia que exposa l'autor. 
  3. Assenyala quina és la conclusió a la que arriba l'autor.

La pregunta filosòfica

És el mateix interrrogar i preguntar? Quina diferència hi ha entre demanar una resposta i plantejar un problema? En què consisteix la filosofia, en la comunicació d'un saber o en la fabricació dels conceptes amb els que es construeix el saber? Si no responem de manera prou satisfactòria a aquestes qüestions, no tindrem cap confiança quan hàgim de discriminar una determinada activitat intel·lectual com a filosòfica o no filosòfica, perquè hi ha diferents maneres de pensar i només algunes són pròpies de la filosofia.

Per a respondre aquestes qüestions tenim la fortuna de comptar amb l'ajuda d'un dels gran filòsofs de la segona meitat del segle XX, Gilles Deleuze (1925-1995). Disposem d'un document excepcional, L'Abécédaire de Gilles Deleuze, l'únic document de TV del filòsof, que consisteix en una sèrie de tres entrevistes, que sumen més de set hores, que li va fer Claire Parnet, una antiga alumna i amiga, entre 1988 i 1989, i que es va emetre en TV el 1996, després de la mort del filòsof d'acord amb la seva voluntat. Deleuze no és un filòsof que s'entengui de manera fàcil i sencilla, però en aquesta ocasió va parlar de manera pedagògica a l'abast de la gent. Posteriorment a la producció d'aquesta entrevista, Deleuze va publicar amb el seu amic Guattari el llibre Què és la filosofia? (1991).

L'Abecedari de Gilles Deleuze està dividit en vint-i-quatre paraules, cadascuna de les quals comença amb una de les lletres de l'abecedari francès, llevat de la X i la Y. La lletra Q està dedicada a la Question (Pregunta). A l'entrevista esmentada més amunt la trobem a  partir de 6:17:30. Reprodueixo aquí el resum de la paraula 'Pregunta' que es troba en l'enllaç de la Wikipedia abans afegit:

 

Q de Pregunta. (Question)
La filosofía fabrica preguntas. Pero de estas no se sale dándoles una respuesta, sino con otra pregunta. Parnet aplica estas nociones de Deleuze a la misma entrevista y propone que las preguntas que va haciendo, conforme a las nociones de Deleuze, no deben ser respondidas. Aquí se da una posible definición de este Documental: el mismo no sería una entrevista sino más bien una charla ligera, improvisación. De modo que aquí Deleuze distinguirá entre interrogatorio y charla: en los medios habría menos margen para esta última. La interrogación es una forma de la comunicación: cuando se pregunta por la hora, se dice la hora, como si se obedeciera una orden. El problema, o la pregunta, propia de la filosofía, está en la desobediencia. Un ejemplo genuino de pregunta filosófica Deleuze lo ve en la "apuesta de Pascal": Pascal no preguntaría por la existencia o inexistencia de Dios sino que, no pudiendo probar la existencia, propone que más beneficioso sería creer en Dios que no creer, ya que no se perdería nada con ello. Lo mismo sucede con el célebre "Dios ha muerto" de Nietzsche porque por él se pregunta no por la existencia de Dios sino por la estructura que sostiene su creencia. En definitiva, lo que trata de expresar Deleuze es que no existe diferencia real –aunque sí lingüística– entre una afirmación y una pregunta. La sugerencia de Pascal es una afirmación que encierra una pregunta y lo mismo pasa con la de Nietzsche. Aquí se habla también de la relación de Deleuze con los noticieros que suele ver: tanto los diarios como los noticieros se suelen sostener dentro de una política de intereses; dicha política segrega el planteamiento de preguntas. Lo mismo se acusa para las pretensiones de una Europa político-económicamente unificada, ya que en este caso, no necesariamente hay unificación de naciones sino de regiones, o grupos.
 

Cal advertir que en l'entrevista abans esmentada falten els primers cinc paràgrafs de la transcripció, llevat de les darreres línies del cinquè. Per sort, també disposem de la transcripció completa d'aquest tema, que reproduïm a continuació:


Claire Parnet: Bueno, “Q” es “Question” [“Pregunta”]. La filosofía sirve para plantear preguntas, problemas, y las preguntas se fabrican. Y, como dices, el objetivo no consiste tanto en responderlas, sino en salir de las mismas. Así, por ejemplo, salir de la historia de la filosofía era para ti crear nuevas preguntas. Pero aquí, en una entrevista, no se te hacen preguntas, no son verdaderas preguntas. Así, pues, ¿cómo voy a salirme y cómo vas a salirte de ellas? ¿Cómo hacemos una elección forzosa? De primeras, ¿cuál es la diferencia entre una pregunta en los media y una pregunta en filosofía, empezando por el principio?

Gilles Deleuze: Uf, es difícil, porque… Es difícil porque, en los media, la mayor parte del tiempo, o en la conversación corriente, digamos, no hay pregunta, no hay problema. Hay interrogaciones. Si digo “¿Cómo estás?”, no se trata de un problema. Son interrogaciones, se interroga. Si observas el nivel habitual de la televisión, incluso en emisoras muy serias, se trata de interrogaciones. “¿Qué piensa de esto?”. No es un problema, es una interrogación. “¿Qué opina? Bueno, yo creo que…”. Por eso la tele no es muy interesante, porque no creo que la opinión de la gente tenga mucho interés muy vio. Si me dicen: “¿Crees en Dios?”, se trata de una interrogación. ¿Dónde está el problema?, ¿dónde está la pregunta? No hay pregunta, no hay problema.

Y además, si planteáramos preguntas, si planteáramos problemas en una emisión televisiva, en efecto, habría que… como en Océaniques. Sí, de acuerdo, pero no suele suceder. Que yo sepa, los programas de tema político no incluyen ningún problema. Sin embargo, por ejemplo, actualmente podríamos decir a la gente. “¿Cómo se plantea la cuestión china?”. Ahora bien, no se pregunta, ¡se llama a especialistas sobre China que nos dicen cosas sobre la China actual que uno podría decir por sí mismo sin saber una palabra sobre China! Es pasmoso… Así que no se trata en modo alguno de un dominio… Vuelvo a mi ejemplo porque es jugoso… Dios, va, Dios: ¿cuál es el problema o la pregunta de Dios? Pues bien, no es “¿Crees o no en Dios?” lo que no interesa mucho a la gente. ¿Qué se quiere decir cuando se dice la palabra “Dios”? ¿Quiere decir…? Imagino las preguntas; puede querer decir: “¿Vas a ser juzgado después de tu muerte?”. ¿En qué medida es eso un problema? Porque establece una relación problemática entre Dios y el instante del Juicio. ¿Acaso Dios es un juez? Esa es una pregunta. Bueno… Y además, supongo que nos dicen…. Pascal, ah, sí, Pascal escribió un texto célebre, la apuesta: ¿Dios existe o no existe? Uno apuesta, y luego lee el texto de Pascal, y uno se da cuenta de que no se trata de eso en absoluto. ¿Por qué? Porque él plantea otra pregunta. La pregunta de Pascal no es “¿Dios existe o no existe?”, que al fin y al cabo no sería una pregunta muy interesante. La pregunta es: ¿Cuál es el mejor modo de existencia? ¿El modo de existencia de aquel que cree que Dios existe o el modo de existencia de aquel que cree que Dios no existe? De tal suerte que la pregunta de Pascal no atañe en absoluto a la existencia o la no existencia de Dios; atañe a la existencia de aquel que cree que Dios existe y la existencia de aquel que cree que Dios no existe. Por razones que Pascal desarrolla, y que le pertenecen, pero que son muy decibles, él piensa que aquel que cree que Dios existen tiene una existencia mejor que aquel que cree que Dios no existe. Es su asunto, es el asunto pascaliano. Hay ahí un problema, hay una pregunta. Como puede verse, ya no se trata de la pregunta de Dios; hay una historia subyacente de las preguntas y de las transformaciones de unas preguntas en las otras.

Asimismo, cuando Nietzsche dice “Dios ha muerto”, no es lo mismo que “Dios no existe”. Entonces, puedo decir… Si digo “Dios ha muerto”, ¿a qué pregunta remite esto, que no es la misma que cuando digo “Dios no existe”? Y además, si leemos a Nietzsche nos damos cuenta de que Dios, de que a Nietzsche le atrae absolutamente sin cuidado que Dios haya muerto, porque a su través él plantea otra pregunta… A saber, que si Dios ha muerto, no hay razón para que el hombre no haya muerto a su vez, y que por lo tanto hay que encontrar algo distinto del hombre, etc. Lo que le interesa no es que Dios haya muerto: lo que le interesa es la llegada de algo distinto que el hombre.

En fin, todo esto… Este es el arte de las preguntas y de los problemas, y yo creo que desde luego puede practicarse en televisión, o en los media, pero con ello se haría un tipo de emisión muy especial. Se trata de la historia subyacente de los problemas y de las preguntas, mientras que, tanto en la conversación ordinaria como en los media, se permanece en el mero ámbito de las interrogaciones. No hay más que ser, no sé, se puede citar; sí, todo esto es póstumo: La hora de la verdad. Si La hora de la verdad consiste de veras en interrogaciones, entonces. “Señora Veil, ¿cree usted en Europa?”. Va, de acuerdo… ¿Qué quiere decir “creer en Europa?”. Lo interesante es: ¿qué es el “problema de Europa”? El problema de Europa, pues bien, te lo voy a decir, porque así… tendré, por una vez, un pensamiento (es lo mismo que China en la actualidad). Todos piensan en preparar Europa, en llevar a cabo la uniformización de Europa; se interrogan al respecto sobre cómo se van a uniformizar los seguros, etc., y luego se encontrarán, en la place de la Concorde, con un millón de tipos procedentes de todas partes, de Holanda, de Alemania, etc., y no podrán dominar la cosa, no la dominarán. Muy bien, y entonces en ese momento harán venir a especialistas para decir “¿Cómo explican que haya holandeses en la place de la Concorde? Sí, bueno, es porque hemos hecho, etc.”. O sea, pasarán al lado de las preguntas en el momento en el que había que hacerlas. En fin, queda un poco confuso todo esto…

CP: No, pero, por ejemplo, durante años has leído un periódico, y me parece que ya lo lees todos los días. Le Monde o Libération. Hay algo en el ámbito de la prensa y de los media, que, precisamente, lleva a no plantear esas preguntas…

GD: Uf, en fin, tengo menos tiempo, no sé….

CP: ¿Te repugnan?

GD: Pues sí. Escucha: uno aprende, de veras, uno tiene la impresión de aprender cada vez menos… No, yo estoy dispuesto, me gustaría aprender cosas; uno no sabe nada, uno no sabe nada, uno no sabe en absoluto. Ahora bien…. como los diarios tampoco nos dicen nada, no sé bien hacia dónde va la cosa…

CP: Pero tú, por ejemplo, cada que ves el telediario, porque es la única emisión que nunca te pierdes, ¿tienes una pregunta que formular cada vez que no es formulada, que es olvidada por los media?

GD: Uf, no sé decir… No sé.

CP: Pero tú percibes más bien que nunca se plantean, vaya…

GD: Bueno, yo creo que, en última instancia, no podrían plantearse las preguntas. Si sacas la historia de Touvier, no se pueden plantear las preguntas (por sacar una historia muy reciente). Detienen a Touvier, va. ¿Por qué ahora? Va, de acuerdo. Todo el mundo dice: “¿Por qué ha estado protegido?”, pero todo el mundo sabe perfectamente que debe haber historias, que él era jefe del servicio de información, y que debía tener informaciones sobre la conducta de los altos dignatarios de la Iglesia en la época de la guerra, etc. Todo el mundo sabe de lo que estaba al corriente, pero se dice que no se planteen las preguntas y que no habrán de plantearse. Todo eso es lo que se llama un consenso. Un consenso es la convivencia, la convención con arreglo a la cual se sustituirán las preguntas y los problemas por simples interrogaciones. Interrogaciones del tipo: “¿Cómo estás?”. Es decir… Sí….: “Mira, tal convento le ocultó”, porque todo el mundo sabe que no es de eso de lo que se trata.

CP: Yo soy menos optimista…

GD: Todo el mundo sabe, todo el mundo sabe. Pongo otro ejemplo reciente: entre los renovadores de derecha y los aparatos de derecha, todo el mundo sabe de qué se trata. Los diarios nos dicen que… No nos dicen ni palabra. Todo el mundo sabe… No sé, lo digo así.

A mí me parece evidente que entre los renovadores de derecha hay un problema interesante. Son tipos; no es que sean particularmente jóvenes, su juventud consiste en lo siguiente: no es más que una tentativa de la derecha para zarandear a los aparatos del partido, que siguen siendo aparatos centralizados en París. O sea: quieren una independencia de las regiones. Esto es muy interesante, absolutamente interesante. Pero nadie insiste en ese aspecto, y el empalme con Europa significa que quieren hacer no una Europa de las naciones, quieren hacer una Europa de las regiones, quieren que la verdadera unidad sea regional e interregional, y no nacional e internacional.

Ahora, eso es un problema, y los socialistas, a su vez, tendrán ese problema entre tendencias regionalistas y tendencias… Pero los aparatos de partido, las federaciones provinciales en los sindicatos de, en los… mecanismos del partido, las federaciones, se funciona conforme a la manera antigua, a saber: todo debe volver a subir a París, y el peso… es muy centralizado. Y en este tema los renovadores de derecha son un movimiento antijacobino, y a la izquierda también lo tendrá….

Bueno, entonces pienso, en efecto, que habría que hacerles hablar de eso, pero no dirán nada y se negarán a hablar de ello; se negarán a hablar de ello porque… ¡en ese momento se ponen al descubierto! No responderán nunca más que a interrogaciones. Ahora bien, las interrogaciones no son nada: son una conversación. Las interrogaciones no tienen ningún interés, vaya. La conversación nunca ha tenido (las discusiones no tienen ningún interés). La tele, salvo casos excepcionales, está condenada a las discusiones, a las interrogaciones, a todo eso. Pero eso no vale nada. Tampoco es que sea mentiroso: es insignificante. Ningún interés, vaya…

CP: Yo soy menos optimista que tú. Tengo la impresión de que Anne Saint-Clair que está en el consenso, no se da cuenta. Piensa que plantea buenas preguntas, que no se queda para nada en la interrogación.

GD: Pues sí, pero ese es su negocio; estoy seguro de que ella está muy contenta de sí misma, sí, sí. Eso es seguro, seguro, pero no es su negocio.

CP: Tú nunca aceptas ir a la televisión. Foucault y Serres lo hicieron. ¿Se trata de una realidad al estilo de Beckett? ¿Odias la televisión? ¿Por qué no quieres salir en la televisión? ¿Por todas esas razones?

GD: Bueno, ¡la prueba es que estoy saliendo! Pero mi razón para no salir es exactamente la que acabo de decir: yo no tengo ganas de tener conversaciones, discusiones con la gente. No soporto las interrogaciones. No me interesa, y no soporto las discusiones. Discutir sobre cosas cuando nadie sabe de qué problema se trata, de… Bueno, reanudo mi historia de Dios: ¿se trata de la inexistencia de Dios?, ¿de la muerte de Dios?, ¿de la muerte del hombre?, ¿de la existencia de Dios?, ¿de la existencia de aquel que cree en Dios?, etc. Es una empanada, es muy fastidioso, y luego cada uno habla cuando le toca el turno, y todo eso. Pero, en fin, es la domesticidad en estado puro, con el añadido de un presentador pendejo… No, por favor; piedad, piedad….

CP: En fin, lo principal es que tú estés ahí hoy, respondiendo a nuestras pequeñas interrogaciones…

GD: ¡A título póstumo!

CP: Sí.


ACTIVITATS

    Llegiu aquesta entrevista i repon les següents qüestions:

    a) Individulment:

  1. Per què, segons Deleuze, la pregunta "Déu existeix o no existeix?" no té interès per a la filosofia, però sí que ho té la pregunta "quina és la millor manera d'existència, la d'aquell que creu que Déu existeix o la d'aquell que creu que Déu no existeix?".
  2. Com defineix Deleuze la paraula "consens".
  3. Per què Deleuze menyspreua els media (els mitjans de comunicació).
  4. Per què els media i en particular la TV representen "la domesticidad en estado puro" tal com diu Deleuze.
  5. Coneixes algun programa de TV (que no sigui la sèrie "Merlí") o canal de Podcast o de Youtube en el que es parli de filosofia? Quin? Si no coneixes cap, fes una recerca a internet, digues quins has trobat i fes una breu descripció dels mateixos. Com a ajuda et dic que a RTVE, TV3 i a la UNED trobaràs alguns programes dedicats a la filosofia, però hi ha molts més.

 b) Grupalment (per parelles):

1. Respon les següents qüestions sense repetir cap resposta:

1.1. Pensa una pregunta sobre algun problema del teu interès i escriu-la.
1.2. Creus que hi ha una resposta certa a aquesta pregunta. Digues quina pot ser.
1.3. Pensa una altra pregunta (i també escriu-la) de la que no sigui possible donar una resposta certa però que, malgrat això, et serveixi per orientar la teva vida o el teu pensament en relació al tema implicat en la pregunta.
1.4. Ara pensa una pregunta amb una resposta dogmàtica (i també escriu-les) que impedeixi seguir pensant en relació al tema de la mateixa pregunta.

2. Penseu i escriviu una pregunta en la que es plantegi un problema que permeti anar fent  variacions de l'enunciat de la pregunta i avançar en la reflexió del problema. Imagineu cada nova pregunta com si es dibuixés el desplegament d'una espiral reflexiva, on cada volta representa una nova mirada del problema. 

A manera d'exemple, si partiu de la pregunta "Déu ha mort tal com afirma Nietzsche?", podeu prendre com a primera variació la pregunta "quina mena de novetat en l'ésser humà podem esperar de l'acceptació de la mort de Déu?". A partir d'aquí aneu transformant aquesta pregunta enunciant altres preguntes, com per exemple: "si Déu ha mort, som més o menys lliures?"; sense el poder omnipotent de Déu tot està permès o pel contrari només podem fer el que ens permet la necessitat del món físic sense la intervenció de Déu?". 

Feu fins a tres preguntes a partir de la primera pregunta i no perdeu el fil d'una determinada problemàtica en la seqüència de les preguntes de tal manera que es vagi orientant el vostre pensament.